Mostrando entradas con la etiqueta memorandum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memorandum. Mostrar todas las entradas

adiós lois...

decimos adiós a una marca que desde 1962 ha vestido nuestros traseros de vaquero...

artículo de el país

20º aniversario de modestia aparte...

como bien dicen en popes80 "Magníficos. Si hay un grupo que pudiera resultar exquisitamente repelente ese era Modestia Aparte... con esa genial voz de pito de Todo es por tu amor... Eran tan repelentes que nos encantaban a casi todos... porque sus melodías eran juveniles y marchosas, sus letras mezclaban esa juventud, con preciosas historias de amor cotidianas... todo un boom surgido en los últimos años de la década de la Edad de Oro del Pop Español"

entrevista en 20minutos...

20 años, nada menos, lleva Modestia Aparte en la música.

Para celebrarlo, el conjunto madrileño no sólo ha sacado un nuevo trabajo que rinde homenaje a su larga andadura como banda -su último disco se llama 20-, también, y es todo un detalle que no puede pasar inadvertido, se lo dedican a esos músicos que no han tenido "su suerte"; a esos que ni siquiera han tenido el privilegio de ser escuchados y aún permanecen en el anonimato, quien sabe si para siempre...

Son 20 años en la música, ¿seguís con los mismos ánimos?

No son los mismos, pero no son menos que cuando empezamos. Vemos la vida de otra forma y nos planteamos la música también de otra manera... más adulta, quizá. La música es algo fundamental para nosotros y a la vez nuestra profesión. Lo bueno es que no trabajamos nunca porque nos dedicamos a lo que nos gusta, y eso es una suerte.

¿Qué ha cambiado en el grupo en estos años?


Ha habido muchos cambios: los miembros de la banda, por ejemplo, ya no son los mismos desde que nos separamos en el 94... del principio sólo quedo yo.

¿Y los demás?


Portu y Jano siguen en la música, los otros dos no se dedican a tocar profesionalmente, aunque también seguimos teniendo bastante relación con Papeto.

Desde afuera se os ve como un grupo entrañable, que ha desatado bastantes filias y pocas fobias, ¿cómo os veis vosotros?


Nosotros, desde el principio, nos vemos como un grupo de amigos de barrio. Nunca nos ha gustado la fama, es la parte más negativa de este negocio, desde nuestro punto de vista. No sé, estaría muy bien dedicarte a la música y poder coger el metro sin que la gente te conozca. Sin embargo, la verdad es que siempre han sido muy educados con nosotros. A veces se me acercan y me dicen "me suena tu cara"; y pienso... no sé, igual te he vendido algún seguro (risas).

¿Vendes seguros y mantienes una vida paralela?


No, claro que no (risas).

¿Qué ha cambiado en el panorama musical de los últimos años?


Ha cambiado todo mucho. La industria musical es como una gran rueda y cuando cambia algo en uno de sus segmentos pues todo, a su vez, también se ve alterado. Ahora es difícil que le den una oportunidad a los nuevos artistas, salvo que vayan con una campaña muy importante detrás. Ahora el marketing y la esponsorización son conceptos fundamentales. Ahora no se venden discos, se le da mucha más importancia a los directos...

¿Cómo veis el canon?


No nos metemos mucho, la verdad. Nos queda un poco lejos... Está claro que hay un problema porque hay muchos intereses contrapuestos. Igual deberían sentarse todas las partes y llegar a un acuerdo intermedio. No sé si una solución podría ser que se cobrase una parte marginal, algo mínimo, que fuese más que cero y que, por otro lado, el comprador lo viera justo. Puede que así todos estarían contentos. Pero bueno, es una paranoia...

¿Qué se siente al tocar en un lugar como Sarajevo en 2007?


Nos trataron muy bien. Fuimos allí por un acuerdo con la embajada española en Sarajevo. Es otro mundo, otra cultura. Vienen de una guerra y puedes ver todas sus huellas. Está metido como en un valle, rodeado de montañas en las que estaban camuflados los francotiradores en la época de la guerra. El concierto estuvo muy bien; se presentaron 400 infantes de marina, estaban muchos miembros de distintas embajadas... fue muy divertido. Los bosnios flipaban porque iba traduciéndoles un poco las canciones (risas)... estuvo muy bien.

¿Alguna anécdota?


Un día íbamos a una discoteca y cuando llegamos había un coche patrulla de la guardia civil en la puerta (risas).

¿Hay gira a la vista?


Sí, queremos presentar 20 y celebrar nuestro cumpleaños con parte del disco y parte de nuestros éxitos.

¿De dónde viene vuestro nombre?


Pues empezamos a decir nombres a lo loco allá por el 86 y salió Modestia Aparte. Bueno, la verdad es que el nombre real era Modestia Aparte Imbécil, pero la última parte sobraba (risas).

Podía haber cambiado vuestra carrera ese nombre...


Sí, podríamos haber salido un poco más punk (risas)

¿Cómo os las arregláis para componer?


De las músicas me suelo encargar yo, pero Modestia Aparte siempre ha sido un grupo de participación. Hay mucha gente metida en las letras. A veces Portu, Quique, de No se lo digas a mamá... por ejemplo, la letra del sencillo la hemos hecho entre Papeto y yo.

¿Vuestros fans han crecido con vosotros o veis caras nuevas en los conciertos?
Viene gente nueva, pero hay muchos que conocen el grupo de muchos años. A veces nos da por preguntar en medio de los concierto si han estado en otros... (risas).

¿Hay algún lugar en el que os guste tocar especialmente?
La verdad es que en todos lados nos sentimos muy a gusto, y estamos contentos en cualquier parte porque, sobre todo, nos gusta tocar y los conciertos de Modestia son bastante divertidos. Está claro que Madrid es nuestra ciudad y nos gusta mucho tocar en casa. En cualquier caso, tenemos mucha suerte por el tipo de público que tenemos.



petenera...marea...

hoy en día quedan pocos poetas de verdad en la música española... por un lado tenemos a gente como ismael serrano,sabina o tontxu, grandes escritores que a veces se pierden en una lírica excesiva, demasiado dulce y empalagosa (bueno, sabina tiene una faceta macarra que es su mejor cara)... tenemos a otros como quique gonzalez, carlos chaouen, rafa pons,... más caraduras, callejeros y cercanos,...

a mi personalmente de letristas siempre me han gustado los más oscuros: nacho vegas, extremoduro y... y especialmente kutxi romero, de los marea... gran poetas, escritor, cantante y vividor... sus letras su puta poesía con olor a asfalto y orín, que saben a cerveza y cenicero, que hacen de las palabras más bruscas y las metáforas más negras,... verdaderas rimas que abren corazones...

aquí os dejo el videoclip y la letra de petenera, mi canción favorita de "las aceras están llenas de piojos", de los marea...
dedicada a la mujer de allen (batería del grupo), olayzola, que murío recientemente en accidente de tráfico dejando un niño en común...





Descose telarañas goteando cuando llega la alborada y los pone a secar en la maleza de sus ojos que al tronar le juran por los olivares que les dieron de amamantar que van a dejar sin cabeza cada madrugar. Le rondan las pirañas y se apaña azuzando la mirada para alejarlas con las garrapatas que la quieren devorar y ser la neblina del bosque que mira y no deja mirar penacho de invierno sediento de mi lagrimal. de leña seca su ropaje, petenera su lamento en carne viva el carruaje que la lleva a sus adentros la sonrisa despeinada de ir en contra de los vientos, de ir en contra de los vientos empalma hasta a a los juncos que eran firmes antes de ser destronados y nunca se ha corrido con el ruido del gentío y su existir comadre de las musarañas, como en la canción del Martín que encuentro sentido al seguido del punto del fin.

40 aniversario de la muerte de otis redding...

el 10 de diciembre de 1967 se apagó una de las voces más influyentes del soul... con tan sólo 26 años otis redding murió en accidente de avión cuando se dirigía a un concierto en wisconsin... en su memoria, aquí queda mi homenaje y su mayor tesoro...

homenaje al pato zamonra... por andrés calamaro...

ha muerto en palafrugell daniel zamora, bajista de los rodriguez... estas son las bellas palabras que calamaro le dedica desde su blog:

Querido PATO, tus compañeros, tus amigos, y todos los que supimos reirnos contigo, te recordaremos SIEMPRE ... Despidamos al "Pato" Zamora que decidio abandonar este mundo que le dio glorias y desdichas ... Daniel fue un compañero lleno de musica y de saber, dueño de un grande sentido del humor y de una fluidez armonica, y musical, notables ... Compartimos muchos kilometros, viajes, intimidades, vhs, momentos escuchando Prince y Sinatra ... y hoy toca despedir a otro compañero que nos falta ! Musico culto y lector, camarada y hermano de carreteras, te fuiste dejandonos el recuerdo de tu ironia, que hoy es cruel ... Nos quedamos con la boca abierta, y la mirada humeda, recordando tantas cosas que compartimos ... Desde Buenos Aires, que tambien fue tuya, te hago mi intimo (y publico)homenaje que comparto con aquellos que lean estas lineas ... Ayer, en su pueblo natal de Gerona (Palafrugell, aunque nunca supe escribirlo bien) Daniel eligio quitarse la vida. esperame en el cielo " DZ recitaba Leon Felipe de memoria, hacia chistes con culos, recopilaba cine classico y porno duro, adoraba a Prince, podria tocar muchas canciones de Frank Sinatra en guitarra, era hincha empedernido del Barcelona (cule), y todo con una picardia importante que intento sostener, contra todos los males de este mundo, hasta que decidio terminar con una existencia que se le complico bastante en los ultimos años ... Hoy miraba los tejados de Buenos Aires y recordaba lo bien que pasaba su tiempo, el Pato, en esta ciudad... Bajista extraordinario, grabo con Rodriguez SIN-DOC , PALABRAS MAS y el ultimo, y vendedor, recopilatorio con ineditas en vivo y en estudio ... Conversador genial, filosofante y patafisico .... siempre recordaba entre sus influencias vitales a Cortazar, Les Luthiers y Salvador Dali ..." los que lo conocimos, y vivimos cosas con el, los que apreciamos su talento y su sentido del humor, su nobleza ... esos ... tenemos que sentir profunda pena hoy

forever young...alphaville...




Lets dance in style, lets dance for a while
Heaven can wait were only watching the skies
Hoping for the best but expecting the worst
Are you going to drop the bomb or not?

Let us die young or let us live forever
We dont have the power but we never say never
Sitting in a sandpit, life is a short trip
The musics for the sad men

Can you imagine when this race is won
Turn our golden faces into the sun
Praising our leaders were getting in tune
The musics played by the madmen

Forever young, I want to be forever young
Do you really want to live forever, forever and ever

Some are like water, some are like the heat
Some are a melody and some are the beat
Sooner or later they all will be gone
Why dont they stay young

Its so hard to get old without a cause
I dont want to perish like a fading horse
Youth is like diamonds in the sun
And dimonds are forever

So many adventures couldnt happen today
So many songs we forgot to play
So many dreams are swinging out of the blue
We let them come true

te he echado de menos... 8 años sin enrique...

ayer, día 17 de noviembre, fue el octavo aniversario de la muerte del gran enrique urquijo... yo por aquel entonces sólo tenía 16 años, y recuerdo haberlo visto en las noticias quedarme helado... conocía su música, quizás no de la forma en que la conozco hoy en día... mientras la gente de mi edad estaba en la época del bakalao, el grunge o los ritmillos de discotequera light, yo ya hacía mis inmersiones en revolver, los secretos o loquillo...

ya son muchos años y se puede decir sin miedo al error, que aunque falte, su aura sigue viva en los secretos, que tan bien ha sabido capitanear y hacer renacer ,de lo que parecían sus cenizas, su hermano álvaro...

aquí queda nuevamente mi pequeño homenaje a la voz más triste de madrid, a las letras que más me han conmovido, a las canciones que han hecho de mi quien soy hoy...




- enrique urquijo y los secretos: el legado de un genio (vía popes 80)

50 años de mortadelo y filemón...

vía el pais...


Mortadelo y Filemón, los célebres agentes de la T.I.A creados por Ibáñez, cumplen medio siglo de vida. Para celebrarlo, Ediciones B ha editado un libro conmemorativo que repasa las diferentes etapas por las que han pasado los "agentes especiales". El volumen cuenta con un prólogo del cineasta Alex de la Iglesia, quien se confiesa devoto admirador del dibujante y de sus geniales personajes.


A finales de 1957 Ibáñez terminó la primera historieta de Mortadelo y Filemón, que apareció publicada en la revista Pulgarcito al año siguiente. A partir de aquí, y durante los años sesenta, Ibáñez trabajó para diferentes revistas e inició un periodo de enorme creatividad.

La década de los sesenta fue especialmente prolífica. En 1961 se publicó la primera historieta de "13, Rue del Percebe" y dos años más tarde la de "El botones Sacarino". En 1964 llegó la primera entrega de "Rompetechos", "Pepe Gotera y Otilio" y "El sulfato atómico", la primera historieta larga en formato de álbum con una cuidada realización de guión y dibujo.

En 1970 nació la revista Mortadelo, a la que siguieron publicaciones como Mortadelo especial, Mortadelo gigante, Super Mortadelo, y las ediciones especiales de sus aventuras en las colecciones Olé, Magos del humor y Super humor. En esta misma época, las historietas de "Mortadelo y Filemón" fueron traducidas a once idiomas.

En 1985 Ibáñez dejó Editorial Bruguera para pasar a Grijalbo y tres años después regresó a Ediciones B, donde "Mortadelo y Filemón" volvió a editarse con regularidad.

En 1994 el dibujante recibió el Gran Premio del Salón del Cómic al conjunto de su obra y en 2002 fue distinguido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En ese mismo año, publicó dos de los títulos más celebrados: "Misión Triunfo" y "El estrellato".

pero a tu lado...

en la noche del miércoles 17 de noviembre de 1999 encontraron sin vida el cuerpo de enrique urquijo, en el número 23 de la calle espíritu santo del barrio madrileño de malasaña... allí le encontraron y aquí estoy yo... rindiendo mi homenaje a quien me ha dado tanto...

hasta siempre...



aun tengo algo que decir...

un médico alemán llamado Hans Halter ha reunido en su libro "Ya he cumplido mi misión aquí" las últimas palabras antes de morir de 150 celebridades... os dejo algunas...


Es todo tan aburrido - Winston Churcill

Muero como he vivido, por encima de mis posibilidades - Oscar Wilde

Me han dado - John Lennon

No llores, a mí me va a ir mejor y prepararé para ti un lugar en el paraíso celestial - Bob Marley

Me he bebido 18 vasos de whisky puro. Creo que es todo un récord - Dylan Thomas

poeta encadenado... los delinquentes...



Y escucho la resaca en mi cabeza que me llega del cerebro hasta el oido se fue por mi garganta hasta mi alma se fue la realidad y en un suspiro las lagrimas que caen por el filo de mi cara mientras escribo flotan el humo que espande mi mente calla y esconde mi mirando.
Y no se lo que hacer y en una de las 2 me perdere tu dejame en paz, dejame viajar mi forma prohibida es libertad, es libertad, es libertad...
Y he visto al diablo hola que tal como te a ido me tira del pelo y me canta las canciones que escribi pa mis amigos yo me imagino cuando chico con los juguetes y laspirinas y alucino en mi sueño el bicho me iso efectola guitarra se me aleja y llora el viento.
Y no se lo que hacer y en una de las 2 me perderetu dejame en paz, dejame viajarmi forma prohibida es libertad, es libertad, es libertaaad...
Poco a poco ya se fue el rumory otra ves como una flor marchitaose me pasa el efecto y todos gritanhasta las nubes me criticanpor que soy un poeta y vivo encadenado al arte y soy callejerosi no te gusta mi caminoy mi nariz abujereadacorre y vete come con arañas.
Y no se lo que hacer y en una de las 2 me perderetu dejame en paz, dejame viajarmi forma prohibida es libertad, mi forma prohibida es libertad, mi forma prohibida es libertad

25 años del smiley...

vía periodista digital...

Sonríe de oreja a oreja, de forma ficticia pero universal. Es el 'smiley' ':-)', el primer y más famoso emoticono de la historia que cumple 25 años. La omnipresente carita redonda festeja su cuarto de siglo por todo lo alto en su lugar de nacimiento, la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburg (Pensilvania). Y lo hace sonriendo, claro.

No es para menos porque este icono ha revolucionado la comunicación no verbal en el ciberespacio: el pequeño 'smiley' ha logrado vencer las limitaciones que tiene el comunicarse por texto sin poder expresar emociones o expresiones faciales.

Con esta capacidad, que transmite únicamente por dos puntos, un guión medio y un paréntesis, el 'smiley' seguramente ha evitado algún que otro enfado injustificado entre internautas.

El creador de este signo es Scott E. Fahlman, profesor de investigación de la Universidad Carnegie Mellon, que estos días no tiene tiempo para dedicarse a su afición, la inteligencia artificial y sus aplicaciones informáticas. Está abrumado por las llamadas y felicitaciones que recibe en su despacho de Pittsburg.

Cuando Fahlman inventó este emoticono, tenía 34 años, y casi nadie utilizaba ordenadores. Menos aún enviaban mensajes, pero la Universidad Carnegie Mellon era ya un hervidero de innovación y de largas conversaciones electrónicas.
Así nació el ':-)'

En aquella época, se colgaban mensajes fluorescentes con caracteres en naranja o verde constantemente en los boletines internos de la universidad frecuentados tanto por alumnos como por profesores.

Entre mensajes oficiales, preguntas científicas y contenidos más distendidos, alguien envió un correo bromeando sobre una supuesta contaminación en un ascensor, lo que desató un gran debate sobre el límite del humor en la red y cómo marcar los comentarios divertidos para que nadie se los tomara en serio.

Fahlman, que llevaba entonces solamente unos años como profesor en la Universidad de Carnegie Mellon, envió su respuesta con el siguiente contenido: "propongo la siguiente secuencia de caracteres para los bromistas: :-)", escribió. "Leedla de lado", aconsejó a los internautas.

El mensaje fue colgado en el boletín electrónico el 19 de septiembre de 1982 a las 11:44 de la mañana. Así fue cómo el Smiley vio la luz en la red hace exactamente 25 años. En el mismo correo, Fahlman propuso utilizar ':-(' para aquellos mensajes que no son broma. Pronto se convirtió en un símbolo para reflejar la frustración, el enfado o el desagrado de una persona.

La propuesta de este profesor fue acogida con gran entusiasmo entre los alumnos y empleados de la Universidad de Carnegie Mellon, y el 'smiley' saltó rápidamente a otras universidades y foros a través de la entonces todavía rudimentaria red. En pocos meses aparecieron nuevas expresiones, como el que se queda boquiabierta ':0' ó el que guiña ';-)'.

Un original recuperado años después

Desafortunadamente, Fahlman no guardó una copia de su mensaje de aquel día de octubre, porque no le concedió mayor importancia a su invento. Con el tiempo, sin embargo, se dio cuenta de que el fenómeno de su Smiley no iba a ser solamente una moda pasajera, sino que perduraría en el tiempo, que se iba a expandir por todo el mundo y al mismo ritmo que Internet entraba en más y más hogares.

Durante años este emoticono original había estado perdido, hasta que un compañero suyo de la Universidad Carnegie Mellon, Jeff Baird, lo localizó con otros tres amigos, haciendo un "esfuerzo heroico" y justo a tiempo para celebrar su entonces 20 aniversario, según cuenta el propio Fahlman en su página web.

Ahora, con motivo del 25 aniversario de su cara sonriente, Fahlman explica que a pesar de los años transcurridos, sigue sin salir del asombro y ve divertido el éxito que ha tenido su invento.

Este estadounidense, que vive con su mujer en el campus de la misma Universidad, ve con orgullo y fascinación cómo "un pequeño mensaje que puse en unos 10 minutos, se ha transformado en algo que se ha extendido a todo el mundo", señala.

Fahlman nunca ha recibido una contraprestación económica por su invento, que utilizan cada día millones de internautas. Pero él cree que debe ser así: "Es mi pequeño regalo para el mundo", dice.


ciao paravarotti...

in memoriam de un gran tenor que no sabía leer partituras...

vía elpais.com

El tenor italiano Luciano Pavarotti ha fallecido hoy a los 71 años de edad debido a un cáncer de páncreas en su casa de Módena (norte de Italia). El tenor fue operado en julio de 2006 y desde entonces no había realizado ninguna aparición pública.

En un comunicado, su representante asegura que "el Maestro luchó en una larga batalla contra el cáncer de páncreas que le ha quitado la vida" y destaca que hizo frente a la enfermedad del mismo modo que encaró su vida y su trabajo, "permaneciendo positivo" hasta finalmente sucumbir a la enfermedad.

El estado de salud del tenor se había agravado en los últimos días después de haber permanecido hospitalizado dos semanas. Finalmente había sido trasladado a su residencia de Módena donde permaneció rodeado de su familia. En las últimas horas se había informado de que su estado era extremadamente grave, con pérdidas de consciencia y problemas renales.

A Pavarotti le fue diagnosticado un cáncer de páncreas el pasado año, por el que fue intervenido en un hospital neoyorquino en julio de 2006; en agosto de este año había reiniciado el tratamiento contra la enfermedad.

El cantante de ópera murió hacia las 5 horas de la mañana, después de que los medios italianos difundieran ayer unas declaraciones de Pavarotti en las que agradecía el Premio Excelencia en la Cultura de Italia que le concedió ayer el Gobierno italiano y que, según declaró, "celebra la magia de una vida dedicada al arte"

homenaje a puerta...










esta foto me pone la piel de gallina...

Manifiesto contra la impunidad por la Guerra de Iraq...






Durante la primera mitad del año 2003 los españoles se movilizaron como nunca lo habían hecho para detener una guerra injusta, ilegal y amparada en mentiras, como se ha demostrado posteriormente. Con el apoyo del Partido Popular, José María Aznar, que entonces era Presidente del Gobierno español, decidió asumir el protagonismo a favor de esta guerra, dando la espalda a lo que exigía la ciudadanía en las calles y en las encuestas. A mediados de marzo de aquel año, José María Aznar, Tony Blair y George W. Bush fueron acogidos por José Manuel Durão Barroso en las islas Azores, desde las que lanzaron un ultimátum a Iraq con un plazo de 24 horas, durante el cual el presidente del país debería dimitir y deberían entregarse unas armas de destrucción masiva que ni existían ni había indicio real alguno de su existencia, como los inspectores de Naciones Unidas apuntaron en alguna ocasión. Transcurrido dicho plazo, y si no se llevaban a cabo las imposiciones que señalaban, los reunidos anunciaban la invasión de Iraq. Culminada la ocupación militar el 1 de mayo de 2003, Iraq entró en una situación de caos, devastación y muerte en la que diversas guerras cruzadas han impedido a los ocupantes conseguir sus propósitos. Al no contar con la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, esta guerra fue ilegal y ninguna resolución posterior de dicho organismo puede borrar este hecho. Esto significa que, según el Derecho Internacional, los efectos de esta agresión son crímenes de guerra y los ejecutores e inductores de crímenes de guerra son criminales de guerra. La participación española en la misma se realizó sin la aprobación del Congreso de los Diputados de nuestro país. Esta participación sería disfrazada de ayuda internacional, tras proclamarse un falso fin de la guerra que aún hoy no se ha producido y enmascarando como ayuda humanitaria al pueblo iraquí aquello que realmente era ayuda a los militares invasores, aliados del gobierno español de aquel momento. Tal guerra sigue provocando decenas de muertes todos los días y no es posible desvincularla de las principales causas de los atentados terroristas de Madrid del 11 de marzo de 2004 ni de los de Londres de 7 de Julio de 2005. La cantidad de muertos generada por la Guerra de Iraq, calculada en 700.000, no para de crecer ni tiene visos de detenerse. Cuatro años después del inicio de la guerra, disponemos de la perspectiva suficiente para entender que la actuación concreta de Aznar como Presidente del Gobierno español y del Partido Popular, protagonistas activos de aquella invasión, debe ser sometida a un examen penal que determine sus posibles responsabilidades penales y anuncie para el futuro que quienes colaboren en una guerra ilegal no resultarán impunes por el mero hecho de desempeñar un puesto de prominencia política. Entendemos que éstas son las verdaderas acciones preventivas en favor de los derechos humanos. Por ello, solicitamos a los partidos políticos que se oponen a la guerra de Iraq y a los que no quieran seguir siendo cómplices de la misma que colaboren activamente en la exigencia de responsabilidades políticas, pero también judiciales de José María Aznar. Asimismo, esperamos de las instancias judiciales que apliquen el principio de igualdad ante la ley y no amparen la impunidad de quienes hayan violado la legalidad, estatal y/o internacional, por su especial relevancia política. También llamamos a la ciudadanía a asumir el protagonismo que se ganó en las movilizaciones contra la guerra, reclamando ahora la responsabilidad de quien no quiso escuchar entonces nuestras voces.

Madrid, 31 de mayo de 2007

Plataforma Juicio a Aznar
http://www.juicioaaznar.net/index.html

100 días que cambiaron la música...

vía elpais.com...

Las revistas especializadas de música suelen sacar de vez en cuando listas con las 100 mejores canciones de la historia, los 50 álbums que marcaron época, o los 10 artistas que destacaron por esto o aquello. La revista estadounidense Blender, una de las más importantes del mercado musical, ha elaborado una lista que va un poco más allá y reúne un poco de todo esto: 100 días que cambiaron la música. Ordenado por importancia, desde la aparición de los Beatles en el programa televisivo de Ed Sullivan en 1964, hasta la publicación en 2000 del disco Kid A de Radiohead.

La redacción de Blender ha sido la encargada de pensar en esos 100 momentos. Como en todas las listas, los lectores notarán que faltan o que sobran cosas, o que el orden no es el que ellos hubiesen puesto, pero no deja de ser una guía completa de la historia de la música moderna de los siglos XX y XXI.

En el primer puesto, los Beatles. El 9 de febrero de 1964 el cuarteto de Liverpool fue el invitado del programa de máxima audiencia de la televisión americana, El show de Ed Sullivan. En Estados Unidos estaban dándose a conocer y su actuación de esa noche, en la que interpretaron All my loving, She loves you y Til there was you fue toda una revolución que desató a nivel mundial la beatlemania. 73 millones de espectadores fueron testigos.

De los puestos dos al diez: la invención del hip-hop (11 de agosto de 1973) por parte de Kool DJ Herc; la salida en Internet del sitio de descargas de canciones Napster (1 de junio de 1999); el día en que el líder de Nirvana, Kurt Cobain, compró la pistola con la que se pegaría un tiro menos de una semana después (30 de marzo de 1994); el debut del canal televisivo MTV (1 de agosto de 1981), dedicado en exclusiva a los vídeos musicales; la retransmisión radiofónica en la que Dr. Dre descubrió la facilidad de rapear de Eminem y a partir de ahí le lanzó al estrellato (25 de octubre de 1997); la emisión del vídeo de Michael Jackson, Billie Jean en la MTV (2 de marzo de 1983); el día en que Bob Dylan cogió su guitarra y su harmónica y se fue de Minnesota con destino a Nueva York (21 de diciembre de 1960), convirtiéndose en una estrella; la creación por parte de Keith Richards de Satisfaction, la canción estandarte de los Rolling Stones (6 de mayo de 1965); y en el puesto número 10, la apertura de la discoteca más famosa de la época disco, Studio 54, en Nueva York (26 de abril de 1977).

Hasta el puesto 25 destacan la grabación del primer disco de Los Ramones (2 de febrero de 176), la ruptura sentimental de Britney Spears con Justine Timberlake (25 de marzo de 2002), día que está marcado como el inicio del hundimiento de la reina del pop adolescente, cuando Bob Dylan aparcó la guitarra acústica por la eléctrica sorprendiendo a una nueva generación y defraudando a otra (25 de julio de 1965), la muerte de Elvis Presley (16 de agosto de 1977), el asesinato de John Lennon en Nueva York (8 de diciembre de 1980) y la fabricación de la primera guitarra Fender Stratocaster (15 de mayo de 1954).

Frank Sinatra, Jimi Hendrix, Led Zeppelín, Bruce Springsteen, David Bowie, Abba o The Doors, son algunos de los artistas destacados en el resto de la lista por algunos de sus logros. También aparecen el karaoke, algunos festivales de música, YouTube, los compact disc, el iPod o Pop Idol. Incluso está el día en que Ozzy Osbourne, durante un concierto, le arrancó de un bocado la cabeza a un murciélago vivo. Lo dicho, 100 días que cambiaron la música, aunque no necesariamente los 100 días más importantes.

- La lista completa -

terra naomi en unblogged chords...








hace unos meses os hablé ( mirad aquí ) de una joven americana que acababa de ganar el premio de youtube al mejor video musical del 2006... la chica es todo un portento, tiene una voz preciosa y una canción que se puedo convertir en todo un himno para los soñadores... en unblogged chords os he dejado un reseña sobre ella, su musica, su trayectoria, el impacto de youtube en los artistas noveles, etc... aquí lo podréis encontrar...

100 años del sujetador...

vía yodona...


PALOMA SIMÓN

Hace un siglo, el diseñador Pierre Poiret unió dos pañuelos mediante una cinta y un cordel. Daba así carpetazo a siglos de opresión lencera, creando la prenda clave del vestuario femenino (de puertas para dentro): el sujetador. Aunque no fue él, sino Mary Phelps, la avispada que patentó el ingenio en 1914.

Ajeno al paso del tiempo, el sujetador sigue siendo una prenda clave para la mujer, por mucho que las feministas más recalcitrantes se empeñasen en quemarlo durante el verano del amor. Actualmente, el sostén no ha perdido un ápice de su utilidad y ha evolucionado hasta convertirse, incluso, en una prenda de moda en la que se plasman las tendencias de cada temporada. No hace mucho, la estética lencera acuciaba incluso, a llevarlo por encima de la ropa, bien visible.

De todos los colores y materiales imaginables, y adaptable a todo tipo de mujer, el sujetador, además de hacer honor a su nombre, puede disimular... o resaltar. Esta última misión la viene ejecutando eficazmente desde los 90 el sujetador 'push up', que todos conocemos por su marca: el Wondrebra.

La marca de corsetería que revolucionó el mundo de la imagen fichando a bellezas esculturales como Eva Herzigova o Adriana Skleranikova, no podía dejar pasar la efemérides así como así. Wonderbra ha sacado a la madrileña plaza de Colón a 100 modelos, que han posado con el último modelo de la casa, Multiposición, que se anuncia como el "optimizador del escote femenino" gracias a sus 100 maneras de combinarlo. ¿Qué mejor manera de celebrar el centenario del sujetador que luciendo un escote despampanante?

in memoriam del fary...











via wikipedia...

José Luis Cantero nació el 20 de agosto de 1937 en una familia humilde, venida de Buenache de Alarcón (Cuenca), en el barrio de Las Ventas en Madrid, cerca de la plaza de Toros. De niño solía faltar a la escuela, prefiriendo pasar el tiempo imitando a su ídolo, el cantante de copla Rafael Farina. Fue de Farina que El Fary tomó su nombre. Antes fue conocido en su barrio como «El Farina de Ventas» por su afición a imitar su cantante favorito y a otras estrellas de la copla española.

Antes de tener éxito, El Fary trabajó como jardinero y taxista para reunir el dinero que le permitió grabar sus primeras canciones. Una vez grabados y editados los discos, él mismo los vendía en el Rastro de Madrid. En esa época también participaba en competiciones de cantantes en la radio y actuaba en fiestas locales. Fue a partir de los 30 que el Fary empezó a ganar dinero como cantante cuando fue llamado a Pozoblanco Córdoba (España) para sustituir a otro cantante (Pepe Blanco). Más tarde, el legendario Antonio Molina lo contrató para una gira de dos meses.

En los años 1970 la copla cayó en desgracia con el público español, pero eso no desanimó a El Fary y hacia finales de la década estaba grabando canciones más pop, que subieron a las listas de éxitos españolas.

En los años 1990 El Fary consiguió el éxito en el mundo de la televisión, cuando protagonizó la serie Menudo es mi padre en el papel de un taxista. El papel se hizo a medida para él, e incluso el título de la serie era un juego de palabras con la estatura de El Fary.

Durante esta época, estuvo sujeto a especulaciones y rumores sobre la drogadicción de su hijo y el maltrato de su mujer. A pesar de que la publicidad sensacionalista de su vida privada pudo resultar desagradable, lo mantuvo en la consciencia del público durante bastante tiempo.

Hacia el fin de la década, su carrera se vio de nuevo impulsada cuando el director de cine Santiago Segura estrenó su comedia Torrente: El brazo tonto de la ley. El protagonista, José Luis Torrente (papel realizado por el mismo Santiago Segura), es un policía maleducado, racista, machista y corrupto que es fan de El Fary. La película contenía una canción de El Fary especialmente grabada y que se titulaba Apatrullando la ciudad. Tanto la canción como la película fueron un éxito, que llevó a grabar dos secuelas, de las cuales Torrente 2: Misión en Marbella. En 2005 El Fary realizó una pequeña intervención en Torrente 3: El Protector, la tercera entrega de la serie, interpretándose a sí mismo. Además, se realizó una pieza de merchandising única: el Carrofary, una pequeña figura de goma del cantante diseñada para ser colgada del espejo retrovisor del coche.

Ha apadrinado a varios artistas jóvenes como Melody o, a su propio hijo, Javi Cantero, ambos cantantes de pop.

En enero de 2007, tras las navidades, se le diagnosticó un cáncer de pulmón, dificilmente curable por lo que le daban un año y medio de vida. La familia quiso mantenerlo en la intimidad, pero en abril de 2007, al hacerle una entevista (la última ofrecida por él), hizo público que padecía dicha enfermedad. Fallece el 19 de junio de 2007, con 69 años, en un hospital de Madrid.[1